Instalaciones
Instalaciones Eléctricas Industriales | |
Las instalaciones eléctricas han de ser supervisadas y montadas por personal cualificado que le garantice la calidad y seguridad de las mismas.
Realizamos instalaciones de todo tipo:
|
Las instalaciones eléctricas industriales son el conjutno de elementos equipos que se encargan de la recepción, conducción, transformación, control, medición protección, distribución y utilización de la energía eléctrica.
Algunas instalaciones eléctricas industriales cuentan con su propia planta de generación constituida por turbogeneradores, como son los azucareros, refinerías de PEMEX o complejos petroquímicos a gran escala
Debido a los altos costes de energía eléctrica por parte de las empresas de suministro algunas industrias utilizan susu plantas de emergencia para autoabastecerse de energía en las horas de demanda máxima.
Entre los equipos fundamentales en la instalación eléctrica podemos mencionar:
– Subestación receptora: transformadores, interruptores, cuchillas, seccionadoras, aisladores, pararrayos, apartarrayos..
– Líneas y cables de energía
– Subestación de distribución
– Centros de carga, formado por breakers
– Centros de control
– Circuitos de alumbrado
– Motores eléctricos
– Generadores o plantas de emergencia
– Sistemas de red de tierra
Para ello requieres de los servicios de un técnico que pueda realizar un estudio real y efectivo de las necesidadesd e su empresa o industria.
Instalaciones Eléctricas Domésticas:
La realización de las instalaciones eléctricas están sujetas al reglamento electrotécnico de baja tensión que comprende las instrucciones técnicas ( ITC) BT 01 a BT51, la última edición del mismo se realizó el 18 de septiembre de 2002
El conocimiento del mismo es imprescindible para los instaladores eléctricos, pero aquí sólo se hace referencia a lo que indica el mismo con el objeto de familiarizarnos con sus instrucciones.
Por otra parte las instalaciones se representan con esquemas que nos ayudan a interpretar la conexión entre los distintos elementos.
Existen dos tipos de esquemas, uno simplificado con poco detalle llamado Unifilar, se utiliza para dar una idea general así como la situación de los elementos y otro desarrollado que permite comprender el funcionamiento, ejecutar el cableado y facilitar su reparación llamado Multifilar.
Distribución de la corriente.
El reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) establece que las tensiones nominales usualmente utilizadas en las distribuciones de corriente alterna serán de:
a) 230 V entre fases para redes trifásicas de tres conductores.
b) 230 V entre fase y neutro, y 400 V entre fases, para las redes trifásicas de 4 conductores.
También indica que la frecuencia empleada en la red será de 50 Hz.
De manera que sólo queda por determinar la corriente que necesitará y como debe distribuirse en el interior de cada vivienda
Carga de una instalación, grado de electrificación.
Para obtener la carga de que dispone una instalación eléctrica, es necesario conocer la potencia, en vatios, de todos los receptores que se van ha instalar y conectar al mismo tiempo, se suman y obtenemos la carga de la instalación.
Sin embargo esto no se puede conocer a priori, por lo que el reglamento electrotécnico de baja tensión (REBT) establece el grado de electrificación de las viviendas, que depende del grado de utilización que se desee alcanzar. Se establecen dos grados:
Electrificación básica: Debe cubrir las posibles necesidades de utilización primarias sin necesidad de obras posteriores. Se prevé una potencia no inferior a 5.750W a 230 V, independientemente de la potencia a contratar por el usuario.
Electrificación elevada: Debe cubrir las necesidades de la electrificación básica y además, sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire o cuando la vivienda tiene una superficie útil superior a 160 m2. En este caso se prevé una potencia no inferior a 9.200 W
Acometida, instalación de enlace.
La acometida es la parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja o cajas generales de protección (CGP).
Las instalaciones de enlace, son aquellas que unen la caja general de protección o cajas generales de protección, incluidas estas, con las instalaciones interiores. Comenzarán por lo tanto en el final de la acometida y terminarán en los dispositivos generales de mando y protección.
Las partes que constituyen las instalaciones de enlace son:
Caja General de Protección (CGP)
Línea General de Alimentación (LGA)
Elementos para la Ubicación de Contadores (CC)
Derivación Individual (DI)
Caja para Interruptor de Control de Potencia (ICP)
Dispositivos Generales de Mando y Protección (DGMP)
Las Cajas Generales de Protección, son cajas que alojan los elementos de protección de las líneas generales de alimentación.
Se situarán sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares de libre y permanente acceso.
Cuando la acometida sea aérea podrán instalarse en montaje superficial a una altura sobre el suelo comprendida entre 3 m y 4 m.
Cuando la acometida sea subterránea se instalará siempre en un nicho en pared, que se cerrará con una puerta preferentemente metálica. La parte inferior de la puerta se encontrará a un mínimo de 30 cm del suelo.
Para el caso de suministros para un único usuario o dos usuarios alimentados desde el mismo lugar, al no existir línea general de alimentación, podrá simplificarse la instalación colocando en un único elemento, la caja general de protección y el equipo de media, denominado Caja de Protección y Medida.
La caja de protección y medida, se alojará de manera que los dispositivos de lectura de los equipos de medida deben estar instalados a una altura comprendida entre 0,7 m y 1,80 m. Por lo demás se instalarán de la misma forma que las Cajas Generales de Protección.
La línea general de alimentación, es la que enlaza la Caja General de Protección con la centralización de contadores. En ella se incluirá el conductor de protección.
Derivación individual es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. En ella se incluirá el conductor de protección.
Cada derivación individual será totalmente independiente de las derivaciones de otros usuarios.
Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica podrán estar ubicados en:
- módulos (cajas con tapas precintables)
- paneles
- armarios
- Deberán permitir de forma directa la lectura de los contadores e interruptores horarios, así como la del resto de dispositivos de medida.
Para un usuario o dos, se ubican las denominadas cajas de protección y medida, que se instalarán como se ha indicado anteriormente.
La propiedad del edificio o el usuario tendrán la responsabilidad del quebranto de precintos que se coloquen y de la alteración de los elementos instalados que quedan bajo su custodia.
Líneas en las viviendas.
Los tipos de circuitos independientes en las viviendas serán los siguientes y estarán protegidos cada uno de ellos por un interruptor automático de corte omnipolar con accionamiento manual y dispositivo de protección contra sobrecargas y cortocircuitos.
Cuadro General de la vivienda.
En el cuadro general de la vivienda se situará lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual de la vivienda y junto a la puerta de entrada a una altura del suelo comprendida entre 1,4 m y 2 m. No podrá colocarse en dormitorios, baños, aseos, etc.
En él se situarán los siguientes elementos:
- El interruptor de Control de Potencia (ICP) lo instala la empresa suministradora de la energía para limitar el consumo de corriente del abonado. Debe ubicarse en una caja, inmediatamente antes de los demás dispositivos, en compartimento independiente y precintable. Puede colocarse en el mismo cuadro que el resto de los dispositivos generales de mando y protección
- Hilos, grosor, corrientes máximas admisibles y tubos en los que se deben introducir.
- Las líneas de alimentación estarán previstas para transportar la carga necesaria a los receptores y resto de elementos asociados. La norma considera que la potencia aparente mínima en VA a transportar debe ser 1,8 veces la potencia en vatios de los receptores.
La norma también establece que la máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro punto de la instalación, será menor o igual que 3%.
Línea general de alimentación
El trazado de la línea general de alimentación será lo más corto posible.
Su sección mínima será de 10 mm2 si es de cobre y 16 mm2 si es de aluminio.
La caída de tensión máxima permitida será:
- – Para líneas generales destinadas a contadores totalmente centralizados: 0,5 por 100.
- – Para líneas generales destinadas a centralizaciones parciales de contadores: 1 por 100.
En la tabla siguiente se muestra las secciones admisibles de los conductores de la línea general de alimentación y el tubo que debe contenerla.
Derivaciones Individuales
Los tubos y canales protectoras tendrán un diámetro exterior nominal mínimo de 32 mm.
Cuando las derivaciones individuales discurran verticalmente se alojarán en el interior de una canaladura o conducto de obra de fábrica con paredes de resistencia al fuego RF 120. En estos casos y para evitar la caída de objetos y la propagación de llamas, se dispondrá como mínimo cada tres plantas, de elementos cortafuegos y tapas de registro a fin de facilitar trabajos de inspección y de instalación.
Los contadores
Los cables en los contadores serán de 6 mm2 de sección, salvo cuando se incumplan las prescripciones reglamentarias en cuyo caso la sección será mayor. Serán de cobre y tensión asignada de 450/750 V.
Asimismo, deberá disponer del cableado necesario para los circuitos de mando y control. Su color de identificación será rojo y con una sección de 1,5 mm2.
Circuitos interiores en las viviendas
El valor de la intensidad del circuito en cuestión tendrá una corriente asignada, no inferior al valor de la intensidad prevista por el receptor o receptores a conectar.
Puesta a tierra, instalación del Cuadro General de la vivienda.
El objeto de la puesta a tierra es limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.
Se trata por tanto de una unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de ellos enterrados en el suelo.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios, … no aparezca diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.
A la toma de tierra establecida se conectará toda masa metálica importante, existente en la zona de la instalación, y las masas accesibles de los aparatos receptores. A esta misma toma de tierra deberán conectarse las partes metálicas de los depósitos de gasóleo, de las instalaciones de calefacción en genera, de las instalaciones de agua, de las instalaciones de gas canalizado y de las antenas de radio y televisión.
Las líneas de tierra se establecerán en las mismas canalizaciones que las de las líneas generales de alimentación y derivaciones individuales.
Los conductores de protección serán de cobre, con las mismas características de aislamiento que los conductores activos.
Circuitos básicos en las viviendas.
Para comprender los circuitos básicos generalmente se representan con el esquema multifilar, donde se puede ver el conexionado con detalle de los conductores y elementos.
Sin embargo cuando se representa en la instalación se utiliza el esquema unifilar, que aunque falto de detalle, nos da una mayor idea de la cantidad de conductores y por donde deben discurrir en la instalación.
Existen otro tipo de esquemas, que nos muestran la distribución de los elementos en la vivienda, como el topográfico. En los circuitos siguientes se mostrarán los distintos esquemas.
El enchufe o toma de corriente.
Las bases que están permitidas son la Base (C2a) 16 A 2p + T de uso general y la Base (ESB 25 -25a) 25 A 2p + T para cocinas.
Un punto de luz, dos luces en paralelo.
Para instalar los mecanismos se aconseja una altura comprendida entre 80 y 120 cm en general, excepto en las cabeceras de las camas que puede ser de 70 cm.
En el siguiente caso se plantea como se instalaría un mecanismo interruptor que conecta dos lámparas conectadas en paralelo.
Observar que el neutro va directamente conectado a los puntos de luz, mientras que la fase es interrumpida por el interruptor. Si conoce cuál es el terminal móvil del interruptor, es este el que se debe conectar a la lámpara y la fase se conecta al fijo del interruptor.
El funcionamiento es el siguiente:
Cuando se activa el interruptor la corriente circula por las bombillas y estas se iluminan.
Cuando se desactiva el interruptor deja de circular la corriente y las bombillas se apagan.
El timbre.
El pulsador del timbre de llamada se instalará a una altura superior que la del resto de mecanismos de 120 cm a 180 cm, y en la parte exterior de la vivienda.
El funcionamiento es el siguiente:
Cuando se pulsa suena el timbre, si se deja de pulsar deja de sonar.
La conmutada.
Cuando se instala en dos puntos de una habitación la altura de los mecanismos podrá ser distinta dependiendo de donde se encuentren los elementos. Variará entre 80 cm y 120 cm.
El funcionamiento es el siguiente:
Cuando cambiamos la posición de cualquiera de los conmutadores se cierra el circuito y luce la lámpara. Si volvemos a cambiar la posición de cualquier conmutador deja de lucir la lámpara.
La conmutada de cruce.
La conmutada de crece se utiliza en lugares que queremos conectar lámparas desde tres o más sitios, como pasillos, o dormitorios.
La altura de los mecanismos podrá ser entre 70 cm junto a las cabeceras de las camas y entre 80 cm y 120 cm para el resto de sitios.
Instalación en cocina y baño.
Es una de las zonas con mayor grado de equipamiento eléctrico. Hasta ella llegan las líneas de iluminación (C1), tomas de corriente de 16 A (C2) para extractor y frigorífico, tomas de corriente de 25 A (C3) para el horno, tomas de corriente de 16 A (C4) para la lavadora, lavavajillas y termo, tomas de corriente de 16 A (C5) situadas encima del plano de trabajo, y para el microondas, toma de calefacción (C8) y toma de corriente de 16 A (C10) para la secadora, hasta siete líneas distintas.
La altura de los mecanismos puede ser muy variada. Tan solo existe la limitación de que no se pueden poner tomas de corriente a menos de 50 cm de los planos verticales de la cocina y del fregadero.
Puesto que el mobiliario suele ser modular y estos módulos de 60 cm cada uno, una buena norma es colocar las tomas de corriente del lavavajillas, lavadora, horno y encimera, en un módulo contiguo si es posible para permitir el empotramiento completo del electrodoméstico.
Distribución de circuitos en habitaciones.
En una habitación pueden coexistir varios circuitos. Todas tienen como mínimos la línea C1 de iluminación y casi todos la C2 de tomas de corriente de uso general.
Por ello es una buena norma instalar tubos distintos para cada uno de los circuitos y tratarlos por separado.
Sin embargo en ocasiones simplifica mucho la realización práctica de los circuitos la utilización de un mismo tubo por el que circulan dos líneas independientes.